Una inoportuna gripe me ha tenido y me tiene inactivo.
Por eso no he publicado ninguna receta estos dias y por tanto no podré cumplir el propósitoque me había hecho de hacer 100 recetas nuevas este año, han faltado muy poco.
El año que viene espero completar esas 100 recetas y hacer, al menos, 150 más.
Para aquellos que me siguen y para los que no también, les deseo un 2015 lleno de prosperidad y grandes logros en la cocina.
Les dejo una felicitación y uno de los nuevos logos del blog
miércoles, 31 de diciembre de 2014
martes, 16 de diciembre de 2014
Far bretón
Con
esta receta de hoy completamos el trío de tarta-flans típicas de Francia.
Se
llaman así porque son como un flan al que se le añade harina.
El
trío está compuesto por dos que ya hemos publicado, la Flonyarda y elCafloutis, y el que publicamos hoy, el Far Bretón.
Como
su nombre indica es un postre típico de la región de la Bretaña francesa y es
poco conocido por aquí.
El Far
original no lleva ninguna fruta, pero con posterioridad se ha ido haciendo más
frecuente la adición de ciruelas pasas. Tanto es así que hoy en día todas las
recetas de Far bretón que se pueden encontrar en la red llevan esa fruta.
Al
igual que los otros dos su nombre ya indica que lleva, así la Flonyarda siempre
lleva manzana y el Cafloutis siempre lleva cerezas. Por eso es un oxímoron el
decir Flonyarda de manzana o Cafloutis de cerezas. O por poner otro ejemplo la
Tarta Tatin siempre será de manzanas.
Lo
cual no quita que se puedan elaborar de otras frutas, por ejemplo encontramos
Flonyarda de peras, Cafloutis de ciruelas y Tatin de melocotón, plátano u otras
frutas. Igualmente nuestro Far se podría hacer de orejones (Albaricoques secos)
o de uvas pasas.
Es una
receta de fácil elaboración, la única complicación es que al llevar mucha leche
se dificulta la cocción y suele requerir mucho tiempo de horno. El mío estuvo
un poco más de una hora y por eso tiene ese aspecto tan tostado de la foto,
como siempre la forma de saberlo es con cuchillo con el cual pinchamos y si
sale seco ya está, por lo tanto es cuestión de ir vigilando cuando ya llevamos
unos 45 minutos.
Para
preparar esta receta me he basado en dos que encontré por la red, una de la web
Nutrición y recetas y la otra en el blog de María Lunarillos. Ambas recetas
pese a llevar casi los mismos ingredientes varían bastante en cuanto a
cantidades. La de Nutrición y Recetas utiliza té para mojar las ciruelas pasas
y después añade el ron. En cambio en la otra las remoja directamente en ron que
luego añade a la masa. También difieren mucho en la cantidad de leche, desde
medio litro a un litro. También se diferencian en la cantidad de harina, de
huevos y de ciruelas pasas. En vez de extracto podemos usar una vaina de vaina
que abriremos por la mitas y rasparemos para utilizar las semillas.
Así
que sabiamente hice una mezcla de ambas y no salió mal el invento. El resultado
fue satisfactorio por lo que se los recomiendo. Espero que les guste, vale la
pena y para acabar: vigilen su alimentación.
![]() |
Vista del interior |
martes, 2 de diciembre de 2014
Pies de cerdo en salsa con gírgoles
La
receta de hoy probablemente no contará con muchos adeptos, pues es una de
aquellas partes del cerdo que no agradan a la gente ya que les da un poco de
manía.
Sin
embargo la cocina de los despojos y de la casquería es muy abundante en la
tradición española. A ella pertenecen platos muy conocidos como los riñones al
jerez, los callos y otras, para algunos, supuestas delicias.
Como
muchas cosas es cuestión de pareceres, somos reacios a comer algunas cosas
porque nos parecen asquerosas y a lo mejor en otras culturas son manjares.
Podríamos poner muchos ejemplos como los caracoles que aquí se consumen mucho y
en otros países les parecen asquerosos mientras que a cambio se comen insectos
fritos.
Reconozco
que yo también soy maniático en ese aspecto, me como los callos, los pies de
cerdo, el hígado o los riñones, pero soy incapaz de comer sangre frita o intestinos
de cualquier tipo. Recuerdo una vez que fui a Madrid, donde son típicos, y me
aloje en casa de un buen amigo, cuando llego allí me veo que debajo de su piso
había una tienda de “entresijos y gallinejas”, algo totalmente desconocido para
mí en aquellos tiempos.
La
cuestión es que el plato de hoy es bastante tradicional, aquí en Cataluña se
consume bastante y, en plan festivo, es conocido como pies de ministro.
La
receta está sacada de muchos sitios y esta versión con gírgoles la vi en una receta
del restaurante “Can Travi Nou” de Barcelona.
Las gírgoles
(Pleurotua ostreatus) es una seta bastante abundante y que se conoce en
castellano como seta de cardo, seta de ostra o más frecuentemente seta de
cultivo, esta última denominación es debido a que como el champiñón suele
cultivarse artificialmente a partir de sus esporas. Poco hay que decir de la
receta, es muy sencilla y el mayor trabajo está en hervir los pies de cerdo,
pero con la olla rápida en media hora los tenemos hechos.
Tenía
otra receta de factura muy igual, pero en vez de setas llevaba nabos de la
Cerdaña. Son unos nabos pequeños de piel marrón obscura o negra y de un gusto
muy bueno, pero por aquí difíciles de conseguir.
La
receta se puede hacer con otros tipos de setas o si quieren sin ningún añadido.
En cuanto al picante aunque en la receta pongo guindilla, yo puse medio
pimiento jalapeño fresco de cosecha propia. Como en otras recetas pueden poner
lo que quieran o no poner nada, pero un punto de picante les va muy bien.
Una
última disquisición, encontrarán esta receta en otros sitios como manos de
cerdo, pues existe diatriba en cuanto a cómo llamarlos si manos o pies. Según
algunos manos son las delanteras y pies son los traseros. También dicen que son
mejores las manos que los pies, vaya usted a saber.
Nada
más, a aquellos que les gusten estas cosas que lo disfruten siempre vigilando
su alimentación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Albóndigas con setas
Compro bastantes congelados en la tienda La Sirena y ahí muchas veces tienen recetas bastante buenas, naturalmente con sus producto...

-
Esta es una receta que me inventé a partir de varias recetas que había visto. Comprando pescado en el super que voy vi las brujas ...
-
Quiero empezar esta crónica de libros con uno de los títulos más famosos de la gastronomía española y que ha influido en varias genera...